[Recortes] Educación ambiental y proyectos escolares

Taxonomía para elaboración de t. práctico.

Entries tagged "cultura local".

[35] 13. La corriente etnográfica La ...

13. La corriente etnográfica

La corriente etnográfica pone énfasis en el carácter cultural de la relación con el medio ambiente. La educación ambiental no debe imponer una visión del mundo; hay que tener en cuenta la cultura de referencia de las poblaciones o de las comunidades implicadas.

El etnocentrismo que consiste en tomar como referencia las categorías de pensamiento de las sociedades occidentales ha permitido durante largo tiempo designar las otras culturas como sociedades sin estado, sin economía o sin educación. Al contrario, cuando el diálogo intercultural es real, él produce una interrogación radical sobre los problemas más cruciales que tienen las sociedades post-modernas (...)
El estudio de las formas educativas amerindias invierte nuestra concepción centrada en la transmisión de la información o del saber-hacer. La educación amerindia es más bien un compañerismo iniciático que busca la inmersión en la experiencia y su comprensión simbólica (...) La formación es inseparable de la búsqueda de lo sagrado (...) Se pone el énfasis en la observación y en la participación activa. El sentido no está dado a priori, emerge de resonancias simbólicas que se revelan en la interacción entre una persona y un evento. Todo evento es potencialmente portador de sentido por integrar, sea un rito, una actividad artesanal, la caza o un acto de la vida cotidiana. (Galvani, 2001)

La corriente etnográfica propone no solamente adaptar la pedagogía a las realidades culturales diferentes, sino inspirarse en las pedagogías de diversas culturas que tienen otra relación con el medio ambiente.

Para ello, Thierry Pardo (2001) explora los contornos, las características y las posibilidades de una cierta etnopedagogía. Ésta se inspira en diversos enfoques y estrategias de educación adoptadas por las poblaciones autóctonas, que se trate de pueblos amerindios o de comunidades regionales caracterizadas por su cultura particular, sus tradiciones específicas. El autor presenta en su obra algunas de estas estrategias: la exploración de la lengua, por medio del estudio de la toponimia por ejemplo o el análisis de las palabras de diferentes lenguas para designar un mismo objeto, los cuentos, las leyendas, las canciones, la inmersión en soledad en un paisaje, el gesto
que será modelo o ejemplo, etc.

Ambiental/Seminario 1/U3-Profundizacion/1 Material de profundización U3 S1.pdf

Sauvé, L. (2004). Una cartografía de corrientes en educación ambiental En Cátedra de investigación de Canadá en educación ambiental. Montreal: Universidad de Québec.

29th julio 2018

[62] Numerosas razones apoyan este cambio ...

Numerosas razones apoyan este cambio de perspectiva, que hace del ámbito local el punto de partida y no el de llegada lejana del desarollo (véase FIPAD). Enseguida las enumeraremos con brevedad. En primer lugar conviene mencionar los fracasos, por desgracia numerosos, de la planificación central, incapaz de tener en cuenta la diversidad y la riqueza de las situaciones locales concretas, con lo que en la práctica se llega al sometimiento de la sociedad civil frente al Estado, a las fuerzas organizadas de la economía y al monopolio radical de las profesiones mutiladoras (Illich). Por el contrario se trata de ayudar a que la sociedad civil se convierta en el tercer sistema del poder, a que tome conciencia de su papel para hacerse una entidad para sí, a que comience a hablar con voz propia, a imponer sus opciones plurales. En suma, se trata de reequilibrar en su favor la relación de fuerzas con el Estado y las instituciones que dominan la vida económica, sea privada o pública.

Y aquí se impone una comprobación banal y al mismo tiempo esencial: el desarrollo sólo se manifiesta en donde están y viven las personas, es decir, en las localidades. En otros términos, debe traducirse en el mejoramiento de las condiciones materiales e inmateriales de la vida de los habitantes, creando oportunidades para que se realicen, o terminará en un fracaso. Si esto último ocurre, se tratará de crecimiento, modernización, desarrollo inconveniente, no de desarrollo.

El ecodesarrollo no puede tener éxito sin la iniciativa, el compromiso y la imaginación populares que se necesitan para distinguir bien los objetivos sociales y poner de relieve las soluciones específicas susceptibles de llevarse a la práctica, todo lo cual nos remite, una vez más, al ámbito local. Por tanto, con base en la localidad se despliega ese doble proceso de aprendizaje social y de liberación que constituye el desarrollo; en él, los escalones superiores, nacionales e internacionales, funcionan a veces como un obstáculo; a veces, lo que es más raro, como un estímulo del desarrollo lugareño.

Ambiental/Seminario 4/U10-Profundizacion/12. Materiales de profundización.pdf

Sachs, I. (1980). Ecodesarrollo. Concepto, aplicación, implicaciones. Comercio Exterior, 30(7), 718-725.

31st julio 2018

[61] En lugar de ensayar soluciones ...

En lugar de ensayar soluciones buenas para todo, desesperantemente uniformadoras, inspiradas en el mimetismo cultural, en una visión lineal y empobrecedora del desarrollo y en la búsqueda de modelos del pasado de otros pueblos, mientras que la historia sólo aporta antimodelos que deben superarse, el planificador abordará, al contrario, las situaciones concretas, en toda su diversidad, para aprovecharlas en favor del desarrollo. Estimulará las soluciones endógenas, forzosamente plurales, e insistirá en la necesidad de confiar, sobre todo, en las propias fuerzas, lo cual de ninguna manera es sinónimo de autarquía, puesto que el acento se pone en la autonomía de la decisiones y en la confianza en la fuerza propia, así como en una articulación más selectiva con el exterior. En particular, ha de cuidarse que las transposiciones eventuales de soluciones probadas en otras latitudes y diferentes condiciones culturales, sociales y ecológicas vayan precedidas de estudios cuidadosos y de auténtica experimentación, junto con una evaluación pluridimensional de sus efectos. En igualdad de condiciones económicas deben preferirse las soluciones endógenas; lo que se tome del exterior debe utilizarse, con primacía en regiones que tengan ecosistemas similares, lo que significa anteponer las relaciones Sur-Sur (por ejemplo, entre los países del trópico húmedo de América Latina, de Africa y Asia), a las relaciones Norte-Sur, responsables en la actualidad de la parte principal de las transferencias tecnológicas.

El papel del planificador consistirá en estimular el esfuerzo de imaginación social concreta que se requiera para identificar las necesidades materiales e inmateriales, así como los medios de satisfacerlas, junto con los cambios estructurales necesarios, sin perder de vista que los resultados inmediatos no deben significar costos sociales y eco lógicos excesivos para el futuro. El "otro desarrollo" se apoya en cinco pilares: debe ser endógeno, descansar en las fuerzas propias, tener como punto de partida la lógica de las necesidades, dedicarse a promover la simbiosis entre las sociedades humanas y la naturaleza y, por último, estar abierto al cambio institucional (Que faire .. . ; véase también Nerfin).

Ambiental/Seminario 4/U10-Profundizacion/12. Materiales de profundización.pdf

Sachs, I. (1980). Ecodesarrollo. Concepto, aplicación, implicaciones. Comercio Exterior, 30(7), 718-725.

31st julio 2018

RSS feed

Autor

Sjlvanq E. R. (2018)
[Correo electrónico]
Mis sitios

Archivo
aceleración, actividades predatorias, ambiente, aml, amplitud de la ea, antropocentrismo, antropología cultural, aprendizaje autónomo, aprendizaje en la acción, arte, autoabastecimiento, bio-regionalismo, bio-región, biodiversidad, biotecnología, biósfera, botero chica 2008, calidad de vida, cambio climático, campesinos, capitalismo, catolicismo, centralismo, ciencia, ciencia y tecnología, ciudadanía, colaboración, colectividad, colonización, comunidad, comunidades, comunidades aborígenes, comunidades locales, concepto de ecodesarrollo, conciencia ecológica, consecuencias, conservación del medio ambiente, contaminación, contexto, contexto institucional, corriente bio-regionalismo, corriente de crítica social, corriente etnográfica, corriente holística, corriente humanista, corriente naturalista, corriente práxica, corriente recursista, corrientes de ea, cosmología, costos ecológicos, costos sociales, creatividad, crecimiento cero, crecimiento económico, crecimiento mimético, crecimiento poblacional, crisis ambiental, crisis de nuestra época, cultura, cultura local, cultura norteamericana, cultura tradicional, declaración de río, declaración de tbilisi, definición de ea, definición de globalización, definición de medio ambiente, degradación del medio ambiente, demandas sociales, dependencia, derechos, desarrollo, desarrollo alternativo, desarrollo humano, desarrollo local, desarrollo rural, desarrollo sostenible, desarrollo sustentable, desigualdad, diccionario, diversidad cultural, ecocentrismo, ecocivismo, ecodesarrollo, ecología, ecología social, economía, economía microrregional, ecosistema, ecosistemas naturales, educación, educación al aire libre, educación ambiental, educación cívica, educación no formal, educación permanente, ejes transversales, ejes transversales (clasificación), ejes transversales (definición), energía, energía nuclear, enfoque colaborativo, enfoque colaborativo y participativo, enfoque crítico de las realidades, enfoque experiencial, enfoque interdisciplinario, enfoque práxico, enfoques de la ea, equidad social, equilibrio ecológico, especialización, especies en peligro, estado, estados, estenssoro 2015, estocolmo, etnocentrismo, experiencia, familia, fmi, futuro, globalización, glosario, hambre, heurística, historia, holística, humanismo, ideales, identidad cultural, identidad institucional (escuela), ideología, imperativo de acción, imposiciones exteriores, individuo, industrial civilización, industrialización, inequidades sociales, información, informe de founex, innovación, instituciones, interdisciplinariedad, internacional, investigación-acción, juego, juventud, las tres "r", libre albedrío, local, localidades, materias primas, mateus & brasset 2002, medio ambiente, medio ambiente como contexto, medio artificial, mercado, mercados, modelo de hungerford, modelo de louis iozzi, modernización, monocultivos, monopolios, mujeres, mundo contemporáneo, naturaleza, necesidades inmateriales, necesidades materiales, neoliberalismo, norte-sur, objetivos de la ea, objeto de la ea, paisaje, participación, pedagogía social, peligros ambientales, planificación, planificación central, pnuma, pobreza, poder, potencialidades del medio, preservación, primer mundo, problemas ambientales, problematización, problemáticas ambientales, problemáticas sociales, producción, producción ecológica, progreso, protección, protección del medio ambiente, proyectos, proyectos ambientales, proyectos colectivos, proyectos comunitarios, prácticas tradicionales, psicopedagogía, pueblos, realidades sociales, recursos, recursos naturales, recursos renovables, relaciones sociales, relación con la naturaleza, religión, representaciones del medio ambiente, residuos, responsabilidad, revolución verde, sachs 1980, sauvé 2003, sensibilidad, ser humano, seres humanos, servicios culturales, servicios sociales, simbiosis, sistema formal, sociedad civil, sociedad internacional, sociocentrismo, sociología rural, solidaridad, subdesarrollo, suelo, sur-sur, tecnología, tercer mundo, terminología, trabajadores secundarios, trabajo, transdisciplinariedad, transnacionales, valor intrínseco de la naturaleza, valor simbólico, valores, valores ambientales, zonificación, zégistes, ámbito local, áreas protegidas, ética.

Sjlvanq E. R. (2018)
Mis sitios

Created by Chronicle v4.6